Sin categoría

DLSS: Todo lo que necesitas saber

Hace apenas una década, tener gráficos de última generación en PC era un lujo reservado para quienes podían gastarse más de 700 € en una tarjeta gráfica tope de gama. Hoy, el panorama ha cambiado radicalmente. La eficiencia y el software han tomado el mando, y el protagonista indiscutible es el DLSS de NVIDIA, una tecnología que ha redefinido la forma en que jugamos, para bien… y para mal.

DLSS: ¿Cómo funciona y por qué es tan revolucionario?

DLSS (Deep Learning Super Sampling) es una tecnología de escalado inteligente y generación de fotogramas basada en inteligencia artificial. Su misión es sencilla, pero potente: renderizar los juegos a menor resolución y reconstruirlos para que parezcan de alta definición, ahorrando potencia de GPU y aumentando los FPS.

“DLSS literalmente se ríe del método clásico de subir la resolución para mejorar la calidad”, explica Nate Gentile, responsable del vídeo original.

DLSS

A diferencia de técnicas antiguas como el Dynamic Super Resolution (DSR), que obligaba a renderizar a 4K aunque tuvieras un monitor 1080p, DLSS parte de resoluciones mucho más bajas (incluso 720p) y logra imágenes comparables —o a veces superiores— a las nativas. Todo gracias a redes neuronales entrenadas con miles de imágenes en 8K para “imaginar” los píxeles que faltan.

DLSS 4 y Transframer: Lo bueno y lo malo

Con la llegada de las RTX 5000, DLSS ha dado un paso más allá incorporando su nuevo modelo denominado Transframer, una evolución del motor de IA usado hasta DLSS 3.5. A diferencia del clásico enfoque CNN (Convolutional Neural Network) de las versiones anteriores, Transframer emplea un sistema más avanzado de atención, similar en espíritu a los mecanismos de transformers en IA, pero diseñado específicamente para entender mejor el contexto global de la imagen.

DLSS

Esto significa que, jugando en modo rendimiento, puedes obtener calidad visual superior a la que antes solo se lograba en modos de alta calidad. Incluso en las resoluciones más bajas, los detalles se mantienen más definidos y los artefactos se reducen notablemente.

Sin embargo, nada es perfecto. El escalado por IA puede provocar artefactos visuales, ghosting o distorsiones, especialmente en juegos rápidos o cuando la resolución base es demasiado baja.

DLSS

Además, la polémica no está solo en la imagen. Frame Generation, otra de las estrellas de DLSS, genera fotogramas intermedios mediante IA, lo que permite alcanzar tasas de refresco de hasta 240 FPS en monitores compatibles. Pero hay una trampa: si tu juego va a 30 FPS reales, aunque Frame Generation “cree” fotogramas extra, la latencia sigue siendo la de esos 30 FPS reales. O, como lo explica Nate:

DLSS

“Ves el juego fluido en pantalla, pero no responde como si de verdad estuvieras jugando a 120 FPS. Es como si el juego fuera a cámara lenta, aunque lo veas rápido.”

¿Está el hardware dejando paso al software?

La otra gran reflexión es si DLSS está sirviendo de excusa a los desarrolladores para dejar de optimizar los juegos, confiando en que el escalado salvará el rendimiento. Juegos como Starfield han sido señalados por necesitar tecnologías como FSR o DLSS para ser jugables en 4K, aunque sus gráficos base no sean especialmente punteros.

DLSS

Sin embargo, Nate destaca que, bien implementado, DLSS permite mantener efectos gráficos avanzados como el Ray Tracing sin obligar a gastar miles de euros en la GPU más potente. Eso sí, siempre y cuando alimentes bien el algoritmo:

“La moraleja es: alimentad bien a vuestros modelos si queréis que los resultados sean buenos.”

La competencia se pone las pilas

DLSS no está solo en esta batalla. AMD cuenta con FSR, Intel con XeSS y hasta Apple tiene su MetalFX. Aunque, de momento, ninguna rivaliza completamente con la calidad del DLSS 4 con Transframer de NVIDIA, sobre todo porque la marca verde lleva años de ventaja y trabaja directamente con los motores gráficos de los juegos para optimizar su tecnología.

Conclusión

DLSS es, sin duda, uno de los mayores avances en la historia del gaming en PC, pero no es magia. Hay compromisos en calidad de imagen, latencia y artefactos. Aun así, se perfila como la clave para disfrutar de gráficos de nueva generación sin hipotecarte para comprar una GPU.

En República Gaming, seguiremos atentos a la evolución de estas tecnologías. Y tú, ¿eres team DLSS o prefieres jugar sin IA de por medio? ¡Cuéntanos tu opinión en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba